Proteccion ambiental

Propuesta para la declaratoria de la nueva área protegida

Compartir

  • Organización

    MarViva

  • Duración

    2 años

  • Comunidades

    Jurubirá, Tribugá, Panguí, Coquí, Joví, Termales, Partadó y Arusí

Implementado por la FUNDACIÓN MARVIVA pero con el apoyo de diferentes organizaciones a lo largo del tiempo.

El DRMI se presenta como una estrategia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica que integra los estudios previos regionales y locales que se han realizado en la zona  sobre las prioridades de conservación, el procesamiento y análisis de la información y la participación comunitaria en la caracterización, delimitación y definición de la categoría de manejo e incorpora los avances en cuanto al ordenamiento de los manglares, detallados en los planes de manejo comunitarios. Además es un área que garantiza la representatividad de los Objetos de Conservación o hábitats seleccionados y asegura la provisión de bienes y servicios fundamentales a las comunidades que habitan el territorio, que integra elementos marinos y costeros que aportan a la biodiversidad dentro del SINAP. El DRMI por sus características de delimitación (meridianos y paralelos) se hace factible la gestión y manejo del área en términos de control y vigilancia, tiene una extensión de 60.138.6 hectáreas que comprende las playas y los manglares desde el límite sur del P.N.N. Utría hasta el límite sur del municipio de Nuquí, localizado al norte de Cabo Corrientes.

La delimitación del DRMI reúne criterios ecológicos y socio-ambientales tales como: I. Zonas que cumplen uno o más de los nueve criterios de función amortiguadora del PNN Utría. Los criterios para la delimitación de las zonas amortiguadoras fueron definidos por el nivel central de Parques Nacionales Naturales de Colombia con la activa participación de los diferentes niveles de gestión de la Unidad y las Corporaciones Autónomas Regionales. A estos criterios se lo denomina en lo sucesivo como criterios del SINAP. II. Concentración de conflictos socioambientales, determinadas con base en los análisis espaciales que muestran confluencia y solapamiento de actividades humanas que tienen impacto real o potencial sobre los objetos de conservación identificados y caracterizados. III. Alta concentración de usos incompatibles, determinadas con base en los análisis espaciales que muestran confluencia y solapamiento de actividades humanas con algún grado de incompatibilidad entre sí. IV. Presencia de objetos de conservación con escasa representación en el SINAP. V. Alta concentración de objetos de conservación, según la selección y espacialización de estos en el proceso adelantado por la Fundación MarViva en el marco del SAMP. VI. Zonas en proceso de planificación o con planes de manejo en implementación mediante acuerdos con comunidades. 

Asimismo tanto en la delimitación como la definición de los objetivos de conservación para el DRMI se incorporan los elementos identificados en diferentes espacios de diálogo que se generaron desde el nivel comunitario e interinstitucional, en donde se resalta la participación comunitaria en reuniones locales, jornadas de socialización y de cartografía social, en el proceso de construcción de la propuesta. En este sentido el DRMI contiene las observaciones realizadas por los asistentes al taller técnico para la construcción de estrategias de conservación, uso y manejo del golfo de Tribugá, que contó con la participación de los representantes de las Mesas de pesca y de manglares de Nuquí, Alcaldía de Nuquí (Alcalde), Consejo Riscales (Presidente y secretario), Representante de Delegados del manglar del golfo de Tribugá, Presidente del GIC-PA, Codechocó, Invemar, CI, Patrimonio Natural, Fundación MarViva y Parques Nacionales Territorial Pacífico.

“Desde la conformación de la mesa de ordenamiento ambiental del golfo de Tribugá se trabajó conjuntamente con las comunidades en la jornada de socialización de los avances de la mesa en cuanto al diseño, establecimiento de figuras regionales y/o estrategias comunitarias de conservación y uso sostenible para la zona marina y costera."

Durante la época precolombina el territorio está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el golfo de Urabá y el bajo Atrato; los Wounaan o Noanamaes en el San Juan y los Emberás, Baudoes o Citararaes del Alto Atrato y el Baudó. Durante la época precolombina el territorio está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el golfo de Urabá y el bajo Atrato; los Wounaan o Noanamaes en el San Juan y los Emberás, Baudoes o Citararaes del Alto Atrato y el Baudó.

Simultáneamente se realizaron talleres de cartografía social por comunidad, con el objeto de reconocer las prácticas y saberes locales sobre las especies y ecosistemas por conservar, actividades y conflictos, para delimitar un área de conservación y uso sostenible en el Golfo de Tribugá - Cabo Corrientes. La mesa de ordenamiento ambiental desde su visión integral en cuanto a la planificación, conservación, buen uso y manejo del territorio marino y costero del golfo de Tribugá, luego de evaluar las diferentes categorías de manejo incluidas dentro del SINAP, propone adoptar la figura de “Distrito regional de manejo integrado” como la categoría para la nueva AMP que mejor se ajusta a las necesidades locales, condiciones territoriales, gobernanza local y a los procesos de desarrollo de la región. El proceso de evaluación se describe de forma detallada en el capítulo relacionado con el esquema de gobernanza del DRMI.

Objetivos de conservación para el DRMI

1. Preservar en condiciones naturales y restaurar los ecosistemas marinos y costeros del golfo de Tribugá, con el fin de conservar los hábitats para el apareamiento, la reproducción y la crianza de la ballena jorobada y otras especies emblemáticas, endémicas y/o que se encuentran en algún grado de amenaza, tales como aves marinas, aves playeras migratorias, tortugas marinas, peces e invertebrados marinos y estuarinos.

2. Mantener los atributos estructurales y funcionales de los ecosistemas marinos y costeros presentes en el área (manglares, estuarios, playas, litoral rocoso, fondos duros y blandos, zona pelágica) con el fin de garantizar la conectividad biológica y ecológica de la región, en especial con otras estrategias de conservación in situ en el contexto de la Unidad Ambiental Costera Alto Chocó.

3. Contribuir al fortalecimiento de la dinámica cultural de las comunidades negras de los Riscales y otros pobladores locales que dependen de los bienes y servicios ambientales del Golfo de Tribugá, quienes a través del conocimiento ancestral y sus prácticas de aprovechamiento sostenible contribuyen a la protección del patrimonio natural, a la conservación de la biodiversidad y al manejo del territorio.

4. Aportar a la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y demás bienes y servicios ambientales que soportan la producción pesquera y los usos extractivos, turísticos y recreativos sostenibles de la zona marino-costera, para el goce y bienestar de las comunidades locales y visitantes.

Total donaciones hoy

$221.000.000

Donar Ahora

Golfo de Tribugá en Redes

Golfo de Tribugá