Proteccion ambiental

Plan de Manejo del DRMI GT-CC

Compartir

  • Organización

    MarViva

  • Duración

    1 año

  • Comunidades

    Jurubirá, Tribugá, Panguí, Coquí, Joví, Termales, Partadó y Arusí

Plan de Manejo del DRMI GT-CC

El proceso de formulación del Plan de manejo integrado del DRMI fue liderado por la Fundación MarViva en convenio con CODECHOCÓ y de la mano de otros socios en el marco del Comité Técnico del proyecto “Diseño e implementación de un Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia” (GEF-SAMP).  

Se dio de esta manera cumplimiento al ARTÍCULO QUINTO del acta de declaratoria del DRMI, que dice: “Para la conservación y manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado, se formulará dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigencia del presente acuerdo, un Plan de Manejo, que de conformidad con el artículo 47 del decreto 2372 de 2010 y que tendrá como mínimo:


• Componente diagnóstico: Ilustra la información básica del área, su contexto regional, y analiza espacial y temporalmente los objetivos de conservación, precisando la condición actual del área y su problemática. 
• Componente de ordenamiento: Contempla la información que regula el manejo del área, aquí se define la zonificación y las reglas para el uso de los recursos y el desarrollo de actividades. 
• Componente estratégico: Formula las estrategias, procedimientos y actividades más adecuadas con las que se busca lograr los objetivos de conservación. 

“Este plan es producto del trabajo arduo de las comunidades locales, usuarios, autoridades étnicas y municipales, y en especial del ejercicio de construcción participativa y colectiva, liderado y promovido por la Mesa de Ordenamiento Ambiental (Comité Operativo) de Nuquí."

Durante la época precolombina el territorio está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el golfo de Urabá y el bajo Atrato; los Wounaan o Noanamaes en el San Juan y los Emberás, Baudoes o Citararaes del Alto Atrato y el Baudó. Durante la época precolombina el territorio está habitado por los pueblos Kuna o Tule en el golfo de Urabá y el bajo Atrato; los Wounaan o Noanamaes en el San Juan y los Emberás, Baudoes o Citararaes del Alto Atrato y el Baudó.

Luego de surtir todos los pasos desde la identificación de la necesidad del AMP, su caracterización biofísica, socioeconómica y cultural, el desarrollo de la Consulta Previa exigida por Ley, y la declaratoria formal del DRMI por la autoridad ambiental competente, se cierra esta fase con la formulación del documento orientador de las acciones que permitirán cumplir con los objetivos para los cuáles se creó dicha AMP.

Total donaciones hoy

$2'000.000

Donar Ahora

Golfo de Tribugá en Redes

Golfo de Tribugá